Procesamiento de la información
- Liz Montejano Fluchaire
- 23 ago 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 30 jul 2024
El procesamiento de la información en la mente humana se lleva a cabo a través de la cognición, es decir, conjunto de procesos mentales que reciben, seleccionan, almacenan, transforman, recuperan, interpretan y elaboración información para cumplir una tarea.
Ejecutar una tarea depende la acción conjunta de diferentes funciones mentales o cognitivas; de esta manera, una función mental se puede unir o complementar con otras formando una unidad superior o proceso cognitivo.
Algunas de esas funciones, las inferiores, están directamente relacionadas con las capacidades biológicas y generan conductas instintivas o limitadas a las reacciones de un ambiente en términos de supervivencia. Estas funciones las poseen otros seres vivos y comprenden lo relacionado con el estado de alerta, los reflejos, la atención involuntaria, la sensación y el estado de vigilia.

En cambio, las funciones mentales superiores, están determinadas por el contexto cultural porque se adquieren y desarrollan a través de la interacción social. El comportamiento resultante es deliberado, puesto que la persona controla las funciones mentales intencionalmente para cumplir un propósito. La conducta entonces se dirige o restringe a aspectos específicos del entorno para resolver un problema.
Las funciones mentales incluyen:
1. ORIENTACIÓN: Permite a la persona ubicarse en un parámetro específico de su entorno para lo cual requiere la recuperación de información almacenada reciente y antigua sobre lugar, hora e identidad.
2. ATENCIÓN: Permite selecciona la información por su nivel de prioridad para que otra parte del cerebro la procese y mantenga un estado de acción consciente para mantener el estado de alerta (leer más en “Habilidades y déficits en la atención”)
Tipos de atención
3. GNOSIAS: Capacidad para reconocer información previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de los sentidos. Existen gnosias visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas y un esquema corporal capaz de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo y en sus partes.
4. PRAXIAS: Movimientos organizados para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo a través de la iniciación, posicionamiento, coordinación y adaptación de movimientos aislados o secuenciales.
Tipos de praxias
5. LENGUAJE: Es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a la codificación y decodificación.
Aspectos del lenguaje
6. MEMORIA: Es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información aprendida o un suceso vivido.
Tipos de memoria
7. VISOESPACIAL: Capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente.
Relación espacial si se trata de la representación bidimensional
Visualización espacial si se trata de tres dimensiones.
8. FUNCIONES EJECUTIVAS: Son actividades mentales complejas, necesarias para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas.
Tipos de funciones ejecutivas
9. COGNICIÓN SOCIAL: Requiere de un modelo mental del sujeto (auto-conocimiento) que le permita identificar su papel particular dentro de un contexto familiar, laboral y social; de forma que pueda estimar, regular y planear cómo puede lograr satisfacer sus intereses en un ambiente social complejo
Aspectos de la cognición social

El hecho de que el Trastorno del Espectro autista esté definido por déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social conduce a pensar que solo los procesos mentales de tipo social tienen diferencia. Incluso las teorías dominantes para explicar el autismo sugieren que el TEA es un trastorno de la “red social del cerebro” que media los procesos cognitivos y motivacionales sociales. Sin embargo, otras funciones mentales superiores, además de las sociales, presentan dificultades de acuerdo a los continuos hallazgos que revelan que el TEA no solo se caracteriza por un déficit cognitivo “primario”, sino por alteraciones en una gama selectiva de capacidades cognitivas de “orden superior” [E]. Esta suposición concuerda con la teoría del “déficit múltiple”[F] la cual propone que el autismo puede ser un complejo de trastornos cognitivos y que los individuos pueden verse afectados de manera diferencial derivando en subgrupos que experimenten déficits en múltiples dominios, mientras que otros solo muestren alteraciones en una sola área [D].

Pese a la diversidad en el espectro autista, son recurrentes los deterioros en funciones mentales no sociales como la velocidad de procesamiento, seguido del aprendizaje verbal y la memoria el razonamiento y la resolución de problemas; y en menor medida en la atención y la vigilancia; mientras que el aspecto social destacan los problemas de mentalización (teoría de la mente), percepción y procesamiento de las emociones[D].
Las funciones mentales permiten al ser humano enfrentar situaciones complicadas, tomar decisiones, planificar y ser creativo, lo cual impacta globalmente en la capacidad de adaptación al mundo. Aunque a veces, cuando se presenta una información verdaderamente compleja el sistema de procesamiento cognitivo puede verse en dificultades para llegar a un resultado, algo que puede ocurrirle a cualquier persona. También estás dificultades emergen si la persona tiene restricciones o limitaciones en el funcionamiento[A], como el caso de los cerebros autistas.
Básicamente, sea por la complejidad de la información o por características del individuo, la función cognitiva queda comprometida debido a demandas de un procesamiento mental excesivo [B]. Por eso para las personas autistas, circunstancias aparentemente sencillas pueden ser inusualmente desafiantes debido a los déficits en las funciones mentales superiores, y tener una capacidad destacada en situaciones complejas en que usualmente a las personas promedio les demandaría un esfuerzo supremo o no alcanzarían un resultado. Esta ambivalencia, es de hecho uno de los aspectos más intrigantes del autismo.

Referencias
コメント