top of page

Conexión emocional autista

Actualizado: 20 jun 2024

A nivel general el trastorno del espectro autista (TEA) presenta una atipicidad en la forma de procesar e interpretar la información incluida la de tipo socioemocional, lo cual crea dificultades en la comunicación e interacción social. Esto se debe a una configuración distinta del cerebro autista que hace que las personas dentro del espectro se topen con una serie de dificultades para percibir, comprender y responder adecuadamente a señales emocionales. Sin embargo, las personas autistas no están exentas de experimentar el amor, el afecto o toda clase de emotividad hacia otras personas, simplemente se expresa de forma diferente.


Vivir de acuerdo a las demandas y restricciones culturales de la sociedad, es parte la capacidad de adaptación social que tiene el cerebro, pero cuando hay dificultades en el procesamiento de la información social, el cerebro tendrá dificultades para crear predicciones sobre la interacción e intercambio con otras personas, un requisito para el desarrollo de habilidades sociales (leer más en Cerebro social).


El afecto y todas las emociones asociadas son parte de la experiencia humana y sirve como base de las interacciones sociales; así que, ante esta necesidad, las personas autistas compensan están dificultades empleando otro tipo de ofrendas emocionales para conectar y establecer relaciones socioafectivas.


Dos manos intercambiando un corazón de papel

Una oferta emocional (emotional bid), según John Gottman, es cuando se hace algo para indicar que se quiere atención y conexión, las cuales son fundamentales en relaciones románticas, sociales y profesionales. En general, todas las personas usan este tipo de ofertas que suelen ser sutiles por el miedo a exponerse o miedo a ser vulnerables (como hacer una pregunta, ofrecer la mano o contar una historia); pero las personas autistas recurren a estas formas de conexión de manera más intensa y frecuente para evitar otro tipo de conexiones que se dificultan, que crean sobreestimulación o que no surgen naturalmente como el contacto físico, la comunicación y la interacción social. En consecuencia, las muestras más comunes, aunque no exclusivas del autismo, tienen que ver con ofrecer caudales de información, estar en compañía sin interactuar, intercambio de ayuda y compartir objetos.

 

Infodumping: Se considera una señal de cariño y amistad compartir información de una manera desbordada, detallada y extensa sobre un interés o pasión propia. Ejemplo de ello es mostrar una colección de rocas y proporcionar toda la información posible para que la otra persona comprenda la fascinación personal.


Investigación exhaustiva: Es una muestra de afecto buscar toda la información posible para ayudar a una persona. Ejemplo de ello es cuando alguien tiene que salir de viaje y se le ofrecen los itinerarios, mapas, opciones y características del trasporte y sitios de alojamiento.

Dos mujeres mirando un celular

Juego paralelo: Se trata de estar en compañía sin necesidad de sostener una conversación continua e incluso sin compartir la misma actividad, porque de esa manera no hay expectativas de que nadie diga o haga algo en particular ni se trata de influir en el comportamiento de la otra persona. Ejemplo de ello es estar en la misma habitación cada quien leyendo, o una persona cocinando y la otra armando un rompecabezas.

Dos niños leyendo de forma independiente

Ayuda mutua (support swapping): Es cuando dos personas neurodivergentes se apoyan entre sí, considerando las fortalezas y desafíos complementarios. La idea es que la otra persona llene una necesidad y a cambio se ofrece lo mismo dentro de las capacidades personales para que ello no suponga un sacrificio o un desgaste. Por ejemplo, alguien acompaña a la otra persona a una reunión porque se le complica la interacción y a en correspondencia la persona beneficiada calcula los impuestos para quien tiene problemas con las cuestiones numéricas.


Una joven y un joven sentados y chocando las manos

Penguin pebbling: Para comunicar que se piensa, se preocupa por alguien, o mostrar la importancia que alguien tiene para la persona autista se regalan pequeños objetos significativos donde el valor económico del objeto es irrelevante. Ejemplos de ello pueden ser piedrecillas, flores, botón, dibujos, memes o fotos.

Un hombre recibiendo un objeto de una mujer

Estas ofertas emocionales no son conceptos que pertenezcan a la literatura científica, sino que son divulgados por la misma comunidad autista y su círculo cercano para enfatizar la idea de que existen muy variadas formas de expresión emocional que pasan inadvertidas para el común de las personas. La validación de estas formas de conexión emocional autista permite desmitificar la idea equivocada de que las personas autistas no tienen empatía y en cambio subrayan la diversidad humana en todas sus formas.



REFERENCIAS


Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page